jueves, 11 de diciembre de 2014
domingo, 16 de noviembre de 2014
Increible ejemplo de superación.
Un increible ejemplo de superación, una persona digna de admirar. Grande!!!!
sábado, 4 de octubre de 2014
El significado de tener realmente el cinturón negro.
Por Kensho Furuya
La pregunta más frecuente es, "¿Cuanto tiempo lleva obtener el cinturón negro?" Yo no sé cual es la respuesta en otras escuelas, pero mis alumnos saben que formular esta pregunta los puede retrasar varios años en la práctica. Sería un desastre.
La mayoría de la gente se contentaría si yo les dijese que obtener el cinturón negro lleva tan solo un par de años, pero desafortunadamente no es así. Y aunque temo que mucha gente no se sienta conforme con mi respuesta, creo que el concepto erróneo acerca de lo que el cinturón negro representa debería ser clarificado lo mejor posible. No obstante ser este un tema de discusión poco frecuente, lo abordaré. En primer lugar advierto a mis alumnos que no formulen dicha pregunta. La respuesta no es la que desean escuchar.
¿Cómo se obtiene el cinturón negro? Encuentre un maestro competente y una buena escuela, comience a practicar y trabaje fuerte. Algún día, quien sabe cuando, lo obtendrá. No es fácil, pero funciona. Puede llevar un año; puede llevar diez años. Podría nunca alcanzarse. Cuando uno se da cuenta que el cinturón negro no es tan importante como la práctica misma, probablemente se aproxime al nivel de dicho cinturón. Cuando uno se percata que no importa cuanto o que tan duro se entrene, que hay por delante toda una vida de estudio y practica, es probable que se acerque al cinturón negro.
Cualquiera sea el nivel que se logre, si uno piensa que se es merecedor del cinturón negro, o si uno cree que se es lo suficientemente bueno para serlo, se estará lejos del objetivo, y, realmente se encontrará muy distante de alcanzar dicho cinturón. Entrenar fuerte, ser humilde, no presumir frente al maestro u otros alumnos, no quejarse sobre algunas tareas y hacer en la vida siempre lo mejor, eso es lo que significa ser un cinturón negro. Ser demasiado confiado en sí mismo, hacer demostraciones de habilidades, ser competitivo, mirar con desprecio a otros, mostrar falta de respeto, y seleccionar a gusto lo que hacer o no hacer (creyendo que algunos trabajos están por debajo de nuestra dignidad) caracterizan al estudiante que nunca logrará el cinturón negro. Lo que llevan alrededor de la cintura es una simple mercadería comprada por unos pocos dólares en una casa de artículos marciales. El verdadero cinturón negro, usado por un legítimo poseedor es el cinturón blanco del principiante, convertido en negro por el color de su sangre y sudor.
martes, 16 de septiembre de 2014
viernes, 29 de agosto de 2014
Comenzamos !!!
El martes 2 de Septiembre comenzamos.
Recordaros a todos los que querais conocer el Aikido en nuestra escuela, que la primera clase es GRATUITA.
Recordaros a todos los que querais conocer el Aikido en nuestra escuela, que la primera clase es GRATUITA.
domingo, 10 de agosto de 2014
Proximo inicio de curso
El proximo martes 2 de septiembre iniciaremos el nuevo curso 2014-2015 en nuestros dias y horarios habituales.
Mas información en www.agatsudojo.org
Mas información en www.agatsudojo.org
jueves, 3 de julio de 2014
Las armas en Aikido.
El manejo de armas forma parte del aprendizaje del Aikido. Entre ellas tenemos el Bokken (espada de madera), el Jo (bastón medio), el Tambo (bastón corto) y el Tanto (cuchillo de madera).
Bokken:
El bokken (boku, "madera", y ken, "sable") es un sable de madera empleado en diferentes artes marciales provenientes del Japón. Es utilizado fundamentalmente como un reemplazo o representación del sable real o katana.
Generalmente miden entre 100 y 105 cm . de longitud, siendo unos 28 cm. de mango y el resto de hoja.
Puede estar hecho de variadas maderas aunque la mas común suele ser el roble.
Jo:
El Jo es un palo o bastón de madera dura y resistente (roble, haya, encina, etc) que mide 128 cm. de longitud y tiene una sección circular entre 22 y 26 mm. de diametro.
Puede usarse como una espada o para golpes directos contra un adversario.
Tambo:
El Tambo es un palo o bastón de madera cuya longitud puede oscilar entre 35 y 50 cm. y tiene una sección circular de 2 cm. de diametro.
El conocimiento del manejo del Tambo nos permitirá defendernos de agresores armados con palos cortos, paraguas, botellas, o de objetos similares. El Tambo es un arma muy versátil, por lo que es fundamental el saber defenderse y manejarlo adecuadamente. Curiosamente el manejo del Tambo es ignorado en la mayoria de los Dojos de Aikido. Es junto al Tanto el arma al que se le da mayor importancia en nuestra Escuela.
Tanto:
El Tanto es un cuchillo de madera cuya empuñadura mide alrededor de 10 cm. y tiene una hoja de unos 20 cm. Es un arma que se puede ver mucho en la calle, sobre todo en forma de agresores con la típica navaja.
Dada su peligrosidad lo primero que aprenden los alumnos de nuestra Escuela cuando se inician en la practica del Tanto, es a valorar correctamente la situación y a actuar en consecuencia.
sábado, 7 de junio de 2014
Tai-Sabaki
En Aikido se da el nombre de Tai-Sabaki a todos los movimientos del cuerpo (pies, caderas y manos) cuyo fin es hacer el vacío (esquiva) y la no-resistencia ante un ataque del oponente, colocándose al mismo tiempo en una postura estable y ventajosa para Tori.
El Tai-Sabaki requiere un fino sentido de anticipación respecto al ataque del oponente, comenzando la acción al mismo tiempo que la inicia este, demodo que el encuentro entre Uke y Tori se produzca en un punto y un momento inesperado para el adversario.
El concepto de Tai-Sabaki comprende:
Koshi-Sabaki, o la acción o impulso de las caderas una hacia adelante y otra hacia atrás con fuerza.
Todos los movimientos han de partir del hara y las caderas, ya sea para avanzar, retroceder, girar o esquivar.
Ashi-Sabaki, o el desplazamiento de los pies, en oblicuo, girando, etc.
Te-Sabaki, o la acción de las manos.
sábado, 3 de mayo de 2014
Morihei Ueshiba, fundador del Aikido
Morihei Ueshiba nacio el 14 de Diciembre de 1883 en Tanabe, Prefectura de Wakayama. Era el cuarto hijo y único varón de Yoroku Ueshiba, un granjero acomodado dueño de dos hectáreas de la mejor tierra. Su padre era un miembro muy respetado de la comunidad local que había servido en el consejo municipal durante veinte años, mientras que su madre, Yuri Itokawa, procedía de una familia terrateniente de ascendencia noble.
Cuando tenia unos siete años, Morihei fue enviado a Jizodera, un templo budista cercano, de la secta Shingon, para estudiar a los clásicos del Confucianismo y las escrituras Budistas. Se entusiasmó con las historias milagrosas que contaban del santo Budista Kobo Daishi, y comenzó a tener sueños recurrentes, tendencia que preocupó algo a su padre, Yoroku, por lo tanto, le animó a realizar actividades más físicas y le enseñó sumo y natación.
Morihei se graduó en la Escuela Elemental Superior de Tanabe y fue admitido a la edad de trece años en la recién establecida Escuela Media de la Prefectura de Tanabe. Sin embargo, abandonó la escuela nates de graduarse para cambiarse al Instituto Yoshida Abacus. Cuando obtuvo el correspondiente diploma comenzó a trabajar el la Oficina de Impuestos de Tanabe, entre cuyas funciones se incluía la tasación de los valores de la tierra.
En 1902 dimitió de la oficina de impuestos para unirse a un movimiento popular en contra de la nueva legislación de pesca, y se fue a Tokkyo con la intención de comenzar de nuevo, esta vez como empresario. Instaló su propía compañia de articulos de escritorio y material de escuela, el Almacén Ueshiba. Fue durante esta primera estancia en Tokyo cuando Morihei comenzó su estudio de las artes marciales, aprendiendo Jujutsu y Kenjutsu tradicionales. Ese mismo año enfermó de beri-beri y se vio forzado a abandonar Tokyo. Al poco de su vuelta a Tanabe se casó con Hatsu Itokawa ( nacida en 1881), a la que conocia desde su niñez.
En 1903, Morihei se alistó en el 37º regimiento de la Cuarta División de Osaka, donde le pusierón el apodo de "Rey de los Soldados" por su habilidad con la bayoneta y su carácter honesto y trabajador. Al año siguiente estalló la Guerra Ruso-Japonesa, fue enviado al frente como cabo y volvió como sargento. Durante la vida militar, en sus ratos libres, Morihei continuaba su interés en las artes marciales, asistiendo al Dojo de Masakatsu Nakai en Sakai, donde aprendió las técnicas de la escuela Goto Yagyu-ryu Jujutsu.
En 1907 Morihei se licenció del ejército y volvió a Tanabe, donde trabajó en la granja familiar y participó en la política del pueblo, convirtiéndose el lider local de la Asociación de Jóvenes. Duranta esa época su padre contrató al Judoka Kiyoichi Takagi, que estaba de visita en Tanabe, para enseñar a Morihei, y convirtió el granero familiar en un dojo. Aquí fue donde Morihei aprendió el estílo de Judo del Kodokan. También continuó asistiendo al Nakai Dojo y recibió un certificado de la escuela Goto.
En 1910 se intereso por un plan gubernamental de colonización de la isla del norte, Hokkaido. Decidió formar parte de un grupo de colonos y pidió voluntarios entre la Asociación local de Jóvenes. Se convirtió en el líder del grupo Kishu, compuesto por cincuenta y cuatro familias (más de ochenta personas) y en Marzo de 1912 abandonaron Tanabe en dirección Hokkaido. Llegaron en Mayo y se establecieron en Shirataki, cerca del pueblo de Yobetsu, lugar que había elegido Morihei en un viaje anterior.
Morihei hizo todo lo que pudo para asegurar el éxito de la aventura, e inició varios proyectos, entre ellos la construcción de una calle comercial en Shirataki, la mejora de las condiciones de alojamiento, y la fundación de una escuela primaria. Fue durante su periodo en Hokkaido cuando Morihei, en una posada de Engaru conocíó a Sokaku Takeda, el famoso maestro de la Daito-ruy. Posteriormente entrenó intensivamente con Takeda y consiguió el certificado de la Daito-ryu jujutsu.
Debido a la expansión de la industria madedera, Shirataki empezó pronto a convertirse en un pueblo floreciente, pero el 23 de Mayo de 1917, el pueblo se destruyó por completo a causa de un incendio.
A mediados de Noviembre de 1919, Morihei se asustó al recibir la noticia de que su padre estaba seriamente enfermo. Abandono Hokkaido para dirigirse a Tanabe, cerrando el período de ocho años en Shirataki. En su viaje de regreso Morihei oyó que el líder de la floreciente y nueva religión Omoto-kyo, Onisaburo Deguchi, famoso por sus técnicas de meditación, estaba viviendo cerca de Ayabe. Morihei decidió visitarle, y permaneció en Ayabe hasta el 28 de Diciembre. Pidió a Onisaburo que rezara por su padre.
Yoroku Ueshiba murió el 2 de Enero de 1920 a la edad de 76 años. Su muerte fue un duro golpe para Morihei, quien, tras un período de inestabilidad emocional, decidió trasladarse a Ayabe en busca de una vida más espiritual bajo la dirección de Onisaburo Deguchi. Animado por este, Morihei convirtió parte de su casa en un dojo de dieciocho tatami, y abrio la Academia Ueshiba donde enseñaba cursos introductorios a las artes marciales, principalmente a los seguidores de la Omoto- kyo. Por desgracia, el primer año de estancia de Morihei en Ayabe se vio marcado por otras tragedias personales: perdió a sus dos hijos varones, víctimas de una enfermedad.
Al año siguiente del traslado de Morihei a Ayabe, la instrucción que se ofrecía en la Academia Ueshiba empezó gradualmente a aumentar en extensión y profundidad, y comenzó a correr la voz de que había un maestro excepcional de artes marciales viviendo en Ayabe. El 11 de Febrero las autoridades cayeron sobre la secta y varias personas fueron arrestadas. En torno a esta época la practica de Morihei de las artes marciales comenzó gradualmente a adquirir un carácter mas espiritual. Esta concepción fue llamada formalmente en 1922 "aiki-bujutsu", pero se dio a conocer al público en general como Ueshiba-ryu aiki-bujutsu. El 13 de Febrero de 1924, se fue en secreto de Ayabe con Onisaburo en dirección a Manchuria y a Mongolia, en busca de tierra sagrada donde establecer un nuevo gobierno mundial basado en preceptos religiosos.Sin embargo su expedición fue desafortunada; cayeron victimas de un complot, y el 20 de Junio, cuando llegarón a Baian Dalai, se encontraron con tropas chinas esperándoles para arrestarles. Afortunadamente, justo antes de que les fueran a ajusticiar, un miembro del personal consular de japonés intervino y consiguió su liberación y su retorno a Japón.
Morihei intento reanudar su vida anterior de unificación de las artes marciales y de la agricultura, enseñando en la Academia Ueshiba y en la granja Tennodaira. También se interesó en sojutsu (técnica de la lanza) y continuó con la práctica intensiva del arte del sable y del jujutsu. Sin embargo las cosas ya no eran igual. Le había afectado profundamente la expedición a Manchuria y a Mongolia, en particular las experiencias de enfrentarse a la muerte ante los disparos, y había descubierto que podía ver fogonazos de luz que indicaban el camino de las balas. El descubrimiento de este sentido intuítivo fue una experiencia profunda para Morihei, y a su vuelta a Japón se encontró frecuentemente en situaciones en las que sentía manifestaciones de una fuerza espiritual.
En primavera de 1925, Morihei conoció a un oficial naval maestro de Kendo. Aceptó el reto del oficial y le venció sin llegar a luchar, porque podía sentir la dirección en que irían los ataques antes de que el sable de madera del oficial le pudiera golpear. Inmediatamente después de este encuentro se fue a lavar a un pozo, donde experimentó una completa serenidad de cuerpo y espíritu. En ese momento supo que el universo y él mismo formaban una misma unidad, y llegó a entender, uno por uno, los princípios filosóficos en los que se basa el Aikido. Fue también entonces cuando comprendio que era más adecuado llamar a su obra aiki-budo que aiki-bujutsu.
Cuando el Aiki-budo se hizo más conocido atrajo a un número de seguidores distinguidos, entre ellos el Almirante Isamu Takeshita. En el otoño de 1925, Morihei fue invitado a visitar al Almirante en Tokio. Se alojó en la residencia del antiguo Primer Ministro Gombei Yamamoto, donde realizó demostraciones de artes marciales ante un número de dignatarios, que quedarón muy impresionados.
En primavera de 1926 volvió a ir a Tokio tras la invitación del Almirante Takeshita. Enseñó en la Corte Imperial y en el Ministerio de la Casa Imperial, así como al personal del ejército y de la marina y a gente relacionada con el mundo de las finanzas. La estancia de Morihei en Tokio fue algo prolongada, pero en verano cayó enfermo y se vio obligado a volver a Ayabe a descansar. En Febrero de 1927 se traslado permanentemente en Tokio para dedicar sus energías únicamente a ser maestro de artes marciales. En Octubre de 1930 recibio la visita de Jigoro Kano, el fundador del Judo. A Kano le impresionó mucho la técnica de Morihei y le alabó diciendo: "Este es mi Budo ideal". Posteriormente Kano envió a dos de sus alumnos para que entrenaran con Morihei. Tambien se convirtió en instructor de la Academia Militar Toyama. En Septiembre de 1939, Morihei fue invitado a Manchuria para asistir a una exhibición pública de artes marciales. Allí luchó contra el ex luchador de Sumo Tenryu al que inmovilizo con un solo dedo. De 1950 en adelante, Morihei comenzó de nuevo a viajar por Japón respondiendo a invitaciones para enseñar, dando conferencias y haciendo demostraciones. Cuando alcanzó los setenta años de edad, la magnífica técnica de Morihei surgía cada vez con mas fluidez de la inmensidad de su espíritu, en contraste con la fiereza y fuerza física característica de sus primeros años, poniendo un mayor énfasis en la naturaleza amorosa del Aikido.
En 1954 se trasladó la sede central del Aikido, y el dojo de Tokio adoptó el título oficial de Fundación Aikikai. En Septiembre de 1956, el Aikikai celebró la primera demostración pública de artes marciales desde que terminara la guerra, en el ático de unos almacenes en Tokio. La demostración duró cinco dias y causó gran impresión en los dignatarios extranjeros presentes. Cuando el Aikido se fue estableciendo en la conciencia popular en todo el mundo, aumento su popularidad rápidamente. Mas tarde en 1960, Morihei recibió de las manos del Emperador Hirohito, junto a Osaburo Uno, décimo dan de Kyudo, la Condecoración Shijuhosho. Sólo tres personas del mundo de las artes marciales habian recibido esta condecoración. El 28 de Febrero de 1961, Morihei fue invitado a los Estados Unidos por el Aikikai de Hawai. El 15 de Enero de 1969, Morihei asistió en el Hombu Dojo a las celebraciones del año nuevo. Aunque parecia gozar de muy buena salud, su condición física se deterioró rapidamente y murió placidamente el 26 de Abril de 1969.
BUDO, Kisshomaru Ueshiba.
Morihei se graduó en la Escuela Elemental Superior de Tanabe y fue admitido a la edad de trece años en la recién establecida Escuela Media de la Prefectura de Tanabe. Sin embargo, abandonó la escuela nates de graduarse para cambiarse al Instituto Yoshida Abacus. Cuando obtuvo el correspondiente diploma comenzó a trabajar el la Oficina de Impuestos de Tanabe, entre cuyas funciones se incluía la tasación de los valores de la tierra.
En 1902 dimitió de la oficina de impuestos para unirse a un movimiento popular en contra de la nueva legislación de pesca, y se fue a Tokkyo con la intención de comenzar de nuevo, esta vez como empresario. Instaló su propía compañia de articulos de escritorio y material de escuela, el Almacén Ueshiba. Fue durante esta primera estancia en Tokyo cuando Morihei comenzó su estudio de las artes marciales, aprendiendo Jujutsu y Kenjutsu tradicionales. Ese mismo año enfermó de beri-beri y se vio forzado a abandonar Tokyo. Al poco de su vuelta a Tanabe se casó con Hatsu Itokawa ( nacida en 1881), a la que conocia desde su niñez.
En 1903, Morihei se alistó en el 37º regimiento de la Cuarta División de Osaka, donde le pusierón el apodo de "Rey de los Soldados" por su habilidad con la bayoneta y su carácter honesto y trabajador. Al año siguiente estalló la Guerra Ruso-Japonesa, fue enviado al frente como cabo y volvió como sargento. Durante la vida militar, en sus ratos libres, Morihei continuaba su interés en las artes marciales, asistiendo al Dojo de Masakatsu Nakai en Sakai, donde aprendió las técnicas de la escuela Goto Yagyu-ryu Jujutsu.
En 1907 Morihei se licenció del ejército y volvió a Tanabe, donde trabajó en la granja familiar y participó en la política del pueblo, convirtiéndose el lider local de la Asociación de Jóvenes. Duranta esa época su padre contrató al Judoka Kiyoichi Takagi, que estaba de visita en Tanabe, para enseñar a Morihei, y convirtió el granero familiar en un dojo. Aquí fue donde Morihei aprendió el estílo de Judo del Kodokan. También continuó asistiendo al Nakai Dojo y recibió un certificado de la escuela Goto.
En 1910 se intereso por un plan gubernamental de colonización de la isla del norte, Hokkaido. Decidió formar parte de un grupo de colonos y pidió voluntarios entre la Asociación local de Jóvenes. Se convirtió en el líder del grupo Kishu, compuesto por cincuenta y cuatro familias (más de ochenta personas) y en Marzo de 1912 abandonaron Tanabe en dirección Hokkaido. Llegaron en Mayo y se establecieron en Shirataki, cerca del pueblo de Yobetsu, lugar que había elegido Morihei en un viaje anterior.
Morihei hizo todo lo que pudo para asegurar el éxito de la aventura, e inició varios proyectos, entre ellos la construcción de una calle comercial en Shirataki, la mejora de las condiciones de alojamiento, y la fundación de una escuela primaria. Fue durante su periodo en Hokkaido cuando Morihei, en una posada de Engaru conocíó a Sokaku Takeda, el famoso maestro de la Daito-ruy. Posteriormente entrenó intensivamente con Takeda y consiguió el certificado de la Daito-ryu jujutsu.
Debido a la expansión de la industria madedera, Shirataki empezó pronto a convertirse en un pueblo floreciente, pero el 23 de Mayo de 1917, el pueblo se destruyó por completo a causa de un incendio.
A mediados de Noviembre de 1919, Morihei se asustó al recibir la noticia de que su padre estaba seriamente enfermo. Abandono Hokkaido para dirigirse a Tanabe, cerrando el período de ocho años en Shirataki. En su viaje de regreso Morihei oyó que el líder de la floreciente y nueva religión Omoto-kyo, Onisaburo Deguchi, famoso por sus técnicas de meditación, estaba viviendo cerca de Ayabe. Morihei decidió visitarle, y permaneció en Ayabe hasta el 28 de Diciembre. Pidió a Onisaburo que rezara por su padre.
Yoroku Ueshiba murió el 2 de Enero de 1920 a la edad de 76 años. Su muerte fue un duro golpe para Morihei, quien, tras un período de inestabilidad emocional, decidió trasladarse a Ayabe en busca de una vida más espiritual bajo la dirección de Onisaburo Deguchi. Animado por este, Morihei convirtió parte de su casa en un dojo de dieciocho tatami, y abrio la Academia Ueshiba donde enseñaba cursos introductorios a las artes marciales, principalmente a los seguidores de la Omoto- kyo. Por desgracia, el primer año de estancia de Morihei en Ayabe se vio marcado por otras tragedias personales: perdió a sus dos hijos varones, víctimas de una enfermedad.
Al año siguiente del traslado de Morihei a Ayabe, la instrucción que se ofrecía en la Academia Ueshiba empezó gradualmente a aumentar en extensión y profundidad, y comenzó a correr la voz de que había un maestro excepcional de artes marciales viviendo en Ayabe. El 11 de Febrero las autoridades cayeron sobre la secta y varias personas fueron arrestadas. En torno a esta época la practica de Morihei de las artes marciales comenzó gradualmente a adquirir un carácter mas espiritual. Esta concepción fue llamada formalmente en 1922 "aiki-bujutsu", pero se dio a conocer al público en general como Ueshiba-ryu aiki-bujutsu. El 13 de Febrero de 1924, se fue en secreto de Ayabe con Onisaburo en dirección a Manchuria y a Mongolia, en busca de tierra sagrada donde establecer un nuevo gobierno mundial basado en preceptos religiosos.Sin embargo su expedición fue desafortunada; cayeron victimas de un complot, y el 20 de Junio, cuando llegarón a Baian Dalai, se encontraron con tropas chinas esperándoles para arrestarles. Afortunadamente, justo antes de que les fueran a ajusticiar, un miembro del personal consular de japonés intervino y consiguió su liberación y su retorno a Japón.
Morihei intento reanudar su vida anterior de unificación de las artes marciales y de la agricultura, enseñando en la Academia Ueshiba y en la granja Tennodaira. También se interesó en sojutsu (técnica de la lanza) y continuó con la práctica intensiva del arte del sable y del jujutsu. Sin embargo las cosas ya no eran igual. Le había afectado profundamente la expedición a Manchuria y a Mongolia, en particular las experiencias de enfrentarse a la muerte ante los disparos, y había descubierto que podía ver fogonazos de luz que indicaban el camino de las balas. El descubrimiento de este sentido intuítivo fue una experiencia profunda para Morihei, y a su vuelta a Japón se encontró frecuentemente en situaciones en las que sentía manifestaciones de una fuerza espiritual.
En primavera de 1925, Morihei conoció a un oficial naval maestro de Kendo. Aceptó el reto del oficial y le venció sin llegar a luchar, porque podía sentir la dirección en que irían los ataques antes de que el sable de madera del oficial le pudiera golpear. Inmediatamente después de este encuentro se fue a lavar a un pozo, donde experimentó una completa serenidad de cuerpo y espíritu. En ese momento supo que el universo y él mismo formaban una misma unidad, y llegó a entender, uno por uno, los princípios filosóficos en los que se basa el Aikido. Fue también entonces cuando comprendio que era más adecuado llamar a su obra aiki-budo que aiki-bujutsu.
Cuando el Aiki-budo se hizo más conocido atrajo a un número de seguidores distinguidos, entre ellos el Almirante Isamu Takeshita. En el otoño de 1925, Morihei fue invitado a visitar al Almirante en Tokio. Se alojó en la residencia del antiguo Primer Ministro Gombei Yamamoto, donde realizó demostraciones de artes marciales ante un número de dignatarios, que quedarón muy impresionados.
En primavera de 1926 volvió a ir a Tokio tras la invitación del Almirante Takeshita. Enseñó en la Corte Imperial y en el Ministerio de la Casa Imperial, así como al personal del ejército y de la marina y a gente relacionada con el mundo de las finanzas. La estancia de Morihei en Tokio fue algo prolongada, pero en verano cayó enfermo y se vio obligado a volver a Ayabe a descansar. En Febrero de 1927 se traslado permanentemente en Tokio para dedicar sus energías únicamente a ser maestro de artes marciales. En Octubre de 1930 recibio la visita de Jigoro Kano, el fundador del Judo. A Kano le impresionó mucho la técnica de Morihei y le alabó diciendo: "Este es mi Budo ideal". Posteriormente Kano envió a dos de sus alumnos para que entrenaran con Morihei. Tambien se convirtió en instructor de la Academia Militar Toyama. En Septiembre de 1939, Morihei fue invitado a Manchuria para asistir a una exhibición pública de artes marciales. Allí luchó contra el ex luchador de Sumo Tenryu al que inmovilizo con un solo dedo. De 1950 en adelante, Morihei comenzó de nuevo a viajar por Japón respondiendo a invitaciones para enseñar, dando conferencias y haciendo demostraciones. Cuando alcanzó los setenta años de edad, la magnífica técnica de Morihei surgía cada vez con mas fluidez de la inmensidad de su espíritu, en contraste con la fiereza y fuerza física característica de sus primeros años, poniendo un mayor énfasis en la naturaleza amorosa del Aikido.
En 1954 se trasladó la sede central del Aikido, y el dojo de Tokio adoptó el título oficial de Fundación Aikikai. En Septiembre de 1956, el Aikikai celebró la primera demostración pública de artes marciales desde que terminara la guerra, en el ático de unos almacenes en Tokio. La demostración duró cinco dias y causó gran impresión en los dignatarios extranjeros presentes. Cuando el Aikido se fue estableciendo en la conciencia popular en todo el mundo, aumento su popularidad rápidamente. Mas tarde en 1960, Morihei recibió de las manos del Emperador Hirohito, junto a Osaburo Uno, décimo dan de Kyudo, la Condecoración Shijuhosho. Sólo tres personas del mundo de las artes marciales habian recibido esta condecoración. El 28 de Febrero de 1961, Morihei fue invitado a los Estados Unidos por el Aikikai de Hawai. El 15 de Enero de 1969, Morihei asistió en el Hombu Dojo a las celebraciones del año nuevo. Aunque parecia gozar de muy buena salud, su condición física se deterioró rapidamente y murió placidamente el 26 de Abril de 1969.
BUDO, Kisshomaru Ueshiba.
martes, 1 de abril de 2014
Kamae
Kamae es un termino japonés que se puede traducir como "postura" aunque el significado literal en kanji de esta palabra se traduce como "base". El Kamae representa una de las bases fundamentales de las que parte todo nuestro Aikido. El Kamae hace referencia a nuestra postura corporal y tambien a nuestra predis- posición mental y espiritual.
El Kamae es una posición básica que persigue mantener el centro de gravedad del cuerpo estable. Un correcto Kamae hará que el aikidoka desarrolle una linea recta entre cabeza, caderas y pies, lo que nos proporcionara una gran sensación de estabilidad, ademas de una posición relajada que nos permita reaccionar rápidamente y avanzar o girar en cualquier dirección. Esto se consigue colocando los pies de modo que conformen un triángulo.
La postura tiene dos variantes: Migi Kamae o postura derecha cuando se adelanta el pie derecho e Hidari Kamae o postura izquierda cuando se adelanta el pie izquierdo. En cualquiera de las dos posiciones las caderas deben mirar al frente, el peso corporal debe estar repartido entre ambos pies, las rodillas ligeramente flexionadas y las manos y brazos dirigirse hacia adelante a lo largo de la línea frontal del cuerpo. La posición de las manos, según las circunstancias de un ataque, puede ser baja (gedan), media (chudan) o alta (jodan).
El Kamae debe ser ante todo natural, adaptado a la postura de nuestro cuerpo y a nuestra forma natural de desplazarnos.
Es importante mantener un buen Kamae al realizar las técnicas, ya que si no, éstas no tendrán ni de la fluidez, ni de la efectividad necesarias. Debido a un mal Kamae, podemos acabar desequilibrados, lo cual es todo lo contrario a lo que buscamos.
sábado, 1 de marzo de 2014
10º Aniversario
Parece que fue ayer cuando comenzamos esta aventura en el mundo de la enseñanza y casi sin darnos cuenta ya hemos cumplido diez años. Unos años en los que hemos vivido muchas cosas, en los que hemos pasado muchos buenos momentos y otros no tan buenos y en los que siempre nos hemos mantenido fieles a nuestra idea original, aquella en la que partiendo desde el máximo respeto a la tradición, creia en un Aikido vivo, moderno y en constante evolución.
Nuestro objetivo de dar a conocer el Aikido y luchar por su crecimiento ha sido una constante desde el primer dia, intentando contagiar nuestra pasión por este noble arte a todas las personas que se han acercado a conocernos.
Desde aquí solo podemos deciros a todos los alumnos que habeis estado o estais actualmente en nuestra Escuela ¡¡gracias por compartir el camino con nosotros!!, sin vosotros nada de esto seria posible.
¡¡¡ Feliz 10º Aniversario a todos!!!
domingo, 16 de febrero de 2014
Algunos momentos en nuestro Dojo
En este video podeis ver diferentes momentos durante la práctica de Aikido en nuestra Escuela.
domingo, 2 de febrero de 2014
Un ejemplo a seguir
Desde hace algo mas de un año entrena con nosotros Marcial, un hombre que a punto de cumplir 74 años es un ejemplo de esfuerzo y constancia para todos los miembros de nuestra Escuela, quedando demostrado así que el Aikido se adapta perfectamente a cualquier persona sin importar su edad, sexo o condición física.
sábado, 25 de enero de 2014
La Hakama y su significado
La Hakama es un tipo de falda pantalón que comenzó a ser utilizado por los jinetes samurais como una prenda externa adiccional para proteger las piernas, ya fuera del roce de los arbustos o de otros elementos.
Si bien, originalmente la Hakama era un articulo totalmente funcional, posteriormente se convirtió en un símbolo de status o posición, algo que permitía distinguir rapidamente a un samurai.
Actualmente, la hakama se utiliza en Japón por hombres y mujeres, tanto para eventos especiales como en la vida diaria y tambien por los practicantes de algunas artes marciales, entre ellas el Aikido.
La Hakama tiene cinco pliegues frontales y dos posteriores. Las siete virtudes tradicionales del Aikido están simbolizadas en estos siete pliegues. Según el testimonio de Mitsugi Saotome Sensei en su libro "Los principios del Aikido" para O Sensei, estas virtudes eran:
Jin (benevolencia)
Gi (honor o justicia)
Rei (cortesía y etiqueta)
Chi (sabiduría, inteligencia)
Shin (sinceridad)
Chu (lealtad)
Koh (piedad)
Antiguamente, O Sensei Ueshiba fundador del Aikido exigia a todos usar la Hakama para practicar, pero él venia de un tiempo y cultura en el que la Hakama era la ropa formal estándar.
Hoy en día parece que su uso está en manos de cada Maestro. En muchas Escuelas solos los cinturones negros usan Hakama, en otras todos lo hacen, en otras al pasar el primer examen de grado o al alcanzar un grado kyu determinado, etc etc.
En nuestra Escuela, entendemos la Hakama como un simbolo de compromiso al estudio profundo, al esfuerzo y a la práctica intensa, por lo que su uso para nosotros es independiente del nivel técnico o grado del estudiante.
El uso de la Hakama nos ayuda a desarrollar, mantener y sentir nuestro centro de gravedad y una buena postura. Ademas de preservar la tradición, contribuye en gran medida a la apariencia del Aikido como un arte elegante y fluido.
sábado, 11 de enero de 2014
Agatsu Dojo
Agatsu, es un termino japones que significa la victoria sobre uno mismo, de acuerdo con el Fundador del Aikido, la victoria verdadera.
Agatsu Dojo, es la denominación bajo la que nos unimos un grupo de personas con un interés común; la practica del Aikido.
Iniciamos nuestra andadura en el año dos mil cuatro con el objetivo de fomentar y divulgar este maravilloso arte marcial.
En nuestra Escuela estudian jovenes y adultos de todas las edades, siendo un lugar donde imperan los valores educativos como el esfuerzo, la disciplina, el orden, la participación, el compromiso, etc.
Intentamos que el ambiente de trabajo sea alegre a la vez que serio y riguroso y que todos se sientan a gusto e implicados en la marcha del Dojo.
Nuestra forma de entender el Aikido hace que inevitablemente echemos la vista atrás y tratemos de buscar su origen, sus primeros tiempos.
Una época de imnumerables hazañas, de duros e intensos entrenamientos, unos dias en los que el Aikido demostraba que era un arte marcial por méritos propios.
Nuestro método de enseñanza trata de recuperar el espiritu de trabajo de esa primera época.
Eficacia, fluidez, contundencia, dinamismo y armonia son algunas de las características propias de nuestro sistema.
Creemos en un Aikido vivo y en constante evolución, capaz de modernizarse y de cubrir las necesidades y exigencias de la época actual. Para ello trabajamos.
Nuestra forma de entender el Aikido hace que inevitablemente echemos la vista atrás y tratemos de buscar su origen, sus primeros tiempos.
Una época de imnumerables hazañas, de duros e intensos entrenamientos, unos dias en los que el Aikido demostraba que era un arte marcial por méritos propios.
Nuestro método de enseñanza trata de recuperar el espiritu de trabajo de esa primera época.
Eficacia, fluidez, contundencia, dinamismo y armonia son algunas de las características propias de nuestro sistema.
Creemos en un Aikido vivo y en constante evolución, capaz de modernizarse y de cubrir las necesidades y exigencias de la época actual. Para ello trabajamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)